30 mar 2016

KIYOHIME


IRA


                Cuentan que no hay fuerza más destructiva en la naturaleza que una mujer despechada. Al menos así lo creen en la provincia de Kii, donde un asombroso suceso tuvo lugar.

         Transcurría el séptimo año de la era Encho  (929 d.c.) cuando un joven monje llamado Anchin se encontraba realizando una peregrinación al santuario de Kumano Hongu. Quiso el destino que decidiera descansar en la casa del señor Masago, muy popular en la zona por sus costumbres ascéticas y por dar cobijo a peregrinos, monjes o no, que pasaran por el lugar.

            Cuentan también que el señor Masago tenía una hija, de nombre Kiyo, que no hace mucho había enviudado.

            Anchin era un joven apuesto y la dama Kiyo no tardó en sentirse atraído por él. El monje sucumbió a los encantos de la mujer y pasaron la noche juntos.



            A su partida Anchin aseguró a Kiyo que volvería a visitarla a la vuelta de su viaje y ella prometió esperarle.

            Los remordimientos atormentaban al peregrino. Había roto sus votos y en un viaje que debía de ser santo había mancillado todo lo que para él era sagrado. Había pecado, condenado su alma y sido preso de las pasiones humanas. Deseaba a esa mujer, la  poseyó y lo que le pareció más terrible, cuando le dijo que la visitaría no le estaba mintiendo, quería verla y con cada paso más desdichado se sentía.

            A la dama Kiyo los días le parecían semanas y las noches eternas, soñaba despierta con volver a ver a Anchin. Escribía poemas, cantaba y bailaba cuando nadie la veía, adolecía de un hambre que ningún manjar podía saciar. ¿Dónde estará su amado monje? ¿Cuánto faltará para el feliz reencuentro?

            Anchin tomó la decisión de no volver jamás a la casa de Masago, pasó de largo, cruzó el pueblo tan rápidamente como pudo y se propuso no regresar.

            Kiyo se sentía cada vez más desesperada, su amado no volvía, al principio se preguntó si le habría ocurrido algo pero no se oyeron noticias de ninguna persona desaparecida por aquellos lares, luego le atenazó la idea de que tal vez se hubiera olvidado de ella. Ansiosa preguntó a todo aquel que pasaba por el pueblo si había visto al monje Anchin. Alguien le dijo que la persona que estaba buscando ya había pasado por ahí e iba en dirección al río Hidaka y que si se daba prisa es posible que lograse alcanzarlo. Si dudar ni un momento corrió hasta casi desfallecer tratando de contener las lágrimas. No podía ser, su amado Anchin no, él le prometió que volvería con ella, no podría haber pasado de largo.

            Al llegar al embarcadero del río logró ver a Anchin, el cual huyó al verla, subió a una barca y le pagó una buena cantidad de dinero a Chikanobu, el barquero, para que le llevase a la otra orilla y no dejase cruzar a la mujer.

 


            Kiyo le suplicó que volviera pero Anchin le contestó que él no era el hombre que buscaba y le instó a que regresase a su casa.

            Un sentimiento de ira invadió a la desconsolada mujer, un rabia intensa, profunda ardía en su interior y gritando hasta casi desfallecer rogó a los dioses que la ayudaran. La dama Kiyo se encaminó hacia la orilla del río con intención de cruzarlo, nada en el mundo la podría detener, sus rasgos comenzaron a cambiar, una mueca de odio le deformaba la cara, su cuerpo se transformó en una gigantesca serpiente y con esta forma surcó las aguas con un solo objetivo en su mente: AnchinAnchinAnchin

         Agotado, el joven monje llegó al templo Dojoji. Allí solicitó asilo, afirmó que una extraña mujer la perseguía y que ni siquiera los rezos al dios de Kumano habían podido librarle de ella.
           
El abad le ofreció refugio y le indicó que en caso de aparecer su acosadora podría ocultarse bajo una gran campana de bronce que se encontraba en mitad del patio principal.

            La dama Kiyo, con su pavoroso aspecto hizo acto de presencia en el templo mas los monjes allí presentes no se inmutaron. Al preguntar ésta por el joven Anchin ninguno contestó lo que provocó que la rabia de la mujer se acrecentara aún más. Desesperada comenzó a buscar por cada rincón del templo. Estaba allí, lo sabía, ese olor, su olor. ¡Era Anchin! Ese maldito embaucador no iba a escapar, no esta vez.

            La campana, si, eso es. El miedo desprende una dulce fragancia, las serpientes lo conocen, ella lo conocía.

            “Anchin traidor” – dijo mientras se acercaba a la campana


                “Solo quiero abrazarte”- comenzó a enroscarse alrededor.

                “Anchin mi amor”- susurró mientras tomaba aire.

                “! Solo quiero matarte!”.

            La dama-serpiente  exhaló un torrente de llamas, tan intensas que el metal de la campana comenzó a fundirse. Los aterrados monjes pudieron contemplar cómo un mar de fuego inundaba el lugar y entre el crepitar de la madera y el denso humo oyeron los gritos del desdichado Anchin y las desquiciadas carcajadas de Kiyo.



            Dicen que la dama no encontró consuelo en su venganza y a pesar de recuperar su forma humana algo había cambiado en ella para siempre. Chikanobu el barquero encontró su cuerpo inerte días después en la orilla del río Hidaka. Kiyo se quitó la vida tal vez intentando apagar el fuego que aún ardía en su interior.

Ubicación de la campana en la que murió Anchin


            No pasó mucho tiempo  cuando un par de ángeles se aparecieron a los monjes del templo Dojoji, dijeron ser los espíritus de Kiyo y Anchin , ambos partieron en direcciones opuestas para no encontrarse jamás.

            Así me lo enseñaron y así os lo cuento.


HANNYA


                En Japón las mujeres suelen ser abnegadas, fieles y sumisas compañeras pero exigen el mismo nivel de respeto y dedicación por la cuenta que les trae a aquellos que hayan decidido unir sus vidas a las de ellas.

            Cuando son víctimas de los celos corren el peligro de sufrir una transformación interna y a veces también externa con consecuencias fatales para el causante de sus males. La criatura resultante es denominada hannya .

            Aunque es considerada como un demonio esto no quiere decir que la mujer esté poseída u hospede a ningún espíritu, su alma ha sido consumida por un profundo rencor y actuará descontroladamente pero seguirá siendo ella misma.

            Existen tres grados de transformación, siendo el primero y  más leve el denominado hannari, en el que la mujer desarrolla unos pequeños cuernos y es capaz de proyectar su odio apareciéndose a quienes la hayan agraviado, especialmente durante el sueño.

El segundo grado es conocido como chuunari, los cuernos crecen hasta tener un tamaño considerable y los incisivos crecen hasta sobresalirles de la boca. Podrá atormentar física o espiritualmente a su víctima.

El tercer y último grado es el llamado honnari. Llegada a este punto el cuerpo de la mujer sufre cambios drásticos, su cuerpo se llena de escamas y es capaz de vomitar fuego. Ni los mamori (amuletos) ni los rezos podrán detenerla. El cambio es irreversible, su espíritu se consume en el proceso y entra a formar parte del reino de los muertos.


Las hannya son un tema recurrente dentro del teatro  , siendo sus máscaras de las más reconocidas por todos.
     
  


“La furia tranquila
Fraguándose bajo la superficie
Para nunca desvanecerse

27 mar 2016

KAMAITACHI

EL INTRUSO DEL VIENTO


“! Tan solo era un chiquillo!”- pensó Genda mientras otra punzada de dolor le azotaba la espalda. Sujetó con fuerza la empuñadura de su sable.


            “Además, ¿Qué hacía un sucio campesino con una espada?  Seguro que se la robó a algúncadáveren…”-volvió a mirar su sable y exclamó con cierto aire de culpabilidad- “Bueno eso da igual”.

            Tagomi Genda no fue muy afortunado en esta vida. En lugar de reencarnarse en sapo o en kabutomushi (escarabajo pelotero japonés) fue condenado a una nueva vida mortal acorde a su karma.

            Malvivía como ronin alquilando su espada en una época donde las gloriosas batallas eran recuerdos del pasado y alegando un linaje largo y pomposo se jactaba de pueblo en pueblo impresionando a todo aquel que no se dejaba engañar por su descuidada barba, sus bruscos modales y sus remendados ropajes.

            Ese día no tuvo mucha suerte y tras ordenar una comida caliente y abundante bebida en una posada local no logró escabullirse alegando como en otras ocasiones una supuesta “urgente tarea” encargada por su señor. El posadero, un hombre de avanzada edad, le exigió el pago de las viandas a lo que un envalentonado Genda respondió con un empujón seguido de gruesas palabras apelando a su herido honor.

            Obtuvo su merecido cuando los asiduos del lugar, lejos de achantarse con sus bravatas, se le enfrentaron encolerizados y horrorizado vio cómo uno de ellos, un corpulento joven que por sus rasgos debía ser el hijo del posadero, sacó un wakizashi (espada corta) de debajo de un tablón.

            Genda logró salvar el pellejo, no sin antes pagar su justo tributo, una herida en la espalda, larga pero no muy profunda, lo suficiente como para empapar de sangre su ahora desgarrada ropa.

            La noche le sorprendió en mitad del camino, en estos inhóspitos parajes montañosos apenas podían encontrarse lugares en los que pernoctar, nada parecido a la carretera de Tokai, donde cada media jornada se podía encontrar cobijo, por no decir de las guapísimas mujeres de Kyo con sus coloridos kimono y embriagadores perfumes.

            El ronin suspiró aliviado cuando al bajar una pendiente pareció vislumbrar lo que parecía un edificio que aunque con evidentes signos de estar abandonado hace tiempo. No dejaba de ser un techo, y eso era algo que un superviviente como él supo apreciar de inmediato.

            No tardó mucho tiempo en instalarse en el lugar, que parecía un viejo templo, muy antiguo pues tenía la base construida en piedra y ya no se hacen sitios así, pero eran detalles que a Genda bien poco le importaban. Una pared que se mantenía firme le sirvió de parapeto contra el gélido viento montañés. Con unos tablones secos de la estructura encendió una pequeña hoguera, miró hacia uno y otro lado y tras percatarse de que nadie le observaba sacó de una de sus mangas una botella de sake (vino de arroz) , la miró triunfante. “estúpidos campesinos” pensó. Dio buena cuenta de ella en apenas un par de tragos y su repentino calor reconfortó su ahora vacío estómago. Lamentó no poder recostarse sobre el muro pues cada vez que lo hacía un terrible escozor le recordaba la vergonzante herida de la espalda. Se tumbó sobre un costado e intentó dormir aunque apenas sí logró echar una ligera cabezada.

            Algo le sobresaltó, un par de ojillos le observaban curiosos. Genda se incorporó llevándose la mano a la cintura tratando de encontrar su espada, la cual yacía descuidadamente a un lado de la hoguera. Se arrastró hasta alcanzarla y se percató de que se trataba de una comadreja. Gritó para espantarla pero obtuvo el efecto contrario, otro par de ojillos aparecieron, y luego otro.

            Las tres criaturillas lo miraban fijamente, preguntándose quizá quién había invadido su hogar y perturbado su descanso.

            “! Fuera de aquí malditas alimañas!”- exclamó mientras arrojaba piedras a los animales.

            En un abrir y cerrar de ojos las comadrejas desaparecieron entre los escombros, y Genda siseó triunfante, luego se dispuso de nuevo a dormir.

            No lo consiguió, cuando estaba a punto de sumirse en el sueño notó cómo un viento helado apagó la llama de la hoguera. Se incorporó de un salto sin saber muy bien qué había ocurrido.

            Sintió otro golpe de viento e inmediatamente un dolor agudo en sus pantorrillas. Al bajar la mirada vio horrorizado como la sangre manaba de una herida cortante, pequeña pero profunda.

            Genda empezó a sentir pánico, trató de huir pero cayó de bruces al chocar con el muro, sobre él la figura alargada de una comadreja se recortaba sobre el cielo nocturno aunque en esta ocasión Genda reconoció en sus patas delanteras una antinatural característica: Unas afiladísimas garras, largas como cuchillos, una en cada pata y pudo escuchar el gorgoteo burlón de la comadreja que la miraba desde lo alto.

            Desesperado emprendió la escapada, a rastras al principio, corriendo después camino abajo, pero a pesar de las grandes zancadas y del dolor de las heridas siguió oyendo los gorgoteos, a izquierda y derecha, arriba y abajo. Vio volar las últimas hojas del otoño y una nube de polvo, alzó el brazo para protegerse los ojos cuando sintió otro corte muy cerca del codo que le hizo gritar, en parte por el dolor en parte por el miedo.

            
            
Siguió corriendo dando alaridos casi perdiendo la razón cuando otro golpe de viento pasó entre sus piernas. En esta ocasión no sintió dolor alguno pero una de sus sandalias se desprendió de sus pies, lo que le dio cierto patetismo a su huida.

         
               Correr semidescalzo y de noche no es algo muy recomendable, especialmente si se hace en un terreno tan accidentado como ése, y accidentado fue el final de tan singular carrera. Genda trastabilló y cayó rodando por una ladera dando su magullado cuerpo con una enorme roca. Antes de perder el conocimiento pudo sentir un peso sobre su pecho y un gorgoteo jocoso.




            El magistrado local escuchó  de nuevo al ronin.

            “Tagomi Genda, señor, oriundo de la provincia de Mutsu, hijo de Tagomi Goemon, vasallo de la casa de Hosokawa, nieto y sobrino de

            “Si, si, si ya basta, ¿Y se puede saber qué hace un ´valiente´vasallo tan lejos de su hogar y por lo tanto de sus obligaciones?”- Inquirió el magistrado.

            “Señor, una urgente tarea me lleva de camino a la capital, asuntos de la máxima importancia, un tema imperial vital para
           
            “Ya, entiendo”- volvió a interrumpir el magistrado  “¿Y podría saberse porqué una personalidad tan relevante no utiliza el camino imperial? ¿Y por qué no lleva consigo su tegata  (permiso de viaje)?”

            “Pues verá señor, al ser asuntos confidenciales decidí dar un pequeño rodeo, pero estas montañas son muy traicioneras y mi tegata, bueno, es posible que me la sisaran en alguna posada del camino”

            “Comprendo, ¿Demasiado sake tal vez?”

            “Oh no, señor, eso jamás, durante el cump

            “!!Entonces a qué se debe semejante olor por todos los kami!!!” bramó el magistrado.

            -“Sseñor eeso fue culpa de un estúpido campesino con el que tropecé, se rompió una botella y acabé empapado, le di su merecido. ¡Se lo juro señor!”- replicó mientras tocaba repetidas veces el suelo con su frente a modo de disculpa.

            “¿A eso se deben las magulladuras de los brazos y piernas?”

            “ah, bueno, lo cierto es que tuve que enfrentarme con una improvisada turba, les despaché en un momento, les di lo suyo, pero nada de sangre señor, nada de sangre”.-Dijo Genda mientras se golpeaba el pecho.
           
            “Y durante la persecución perdió una sandalia, supongo.”

            “Si, si, así es señor, los muy cobardes escaparon, desgraciadamente caí por el terrible esfuerzo y perdí el conocimiento”

            “Y qué hay de esa herida en su espalda, es indudablemente el corte de una hoja, ¿No estaba usted siguiendo a unos campesinos y por lo tanto detrás de ellos?”

            “E..eso”- tartamudeó Genda. “Eso me lo hizo un Kamaitachi


EL PRETEXTO DE LA COMADREJA

          
            Muchas veces hemos oído decir “hace un frío que corta” o sentido al volver a casa dolores inexplicables bien sea en el cuello, la espalda, las piernas. Y es que en la tierra del sol naciente es posible que el viento realmente corte

         El kamaitachi es una criatura legendaria que presenta la forma de una comadreja con las extremidades superiores acabadas en punta similares a las de una mantis religiosa.

            Los “kama” son herramientas con forma de hoz utilizadas ampliamente por los granjeros para sus faenas agrarias y también como improvisadas armas las cuales aprendían a manejar con bastante pericia, dando a los plebeyos una oportunidad de defenderse en un mundo peligroso y llegando incluso a desarrollar unas técnicas de combate propias llamadas nofujutsu.


Los kama eran una de las numerosas herramientas utilizadas como arma por los campesinos


            A pesar de considerársele yokai los kamatachi son criaturas físicas, eso sí, con poderes extraordinarios. Cuentan con una agilidad y velocidad asombrosas, pudiendo con ella llegar a provocar fuertes vientos e incluso pequeños tornados cuando hay más de un ejemplar junto. También pueden aprovechar los vientos ya existentes para cabalgar sobre ellos. Su celeridad también les hace ser casi invisibles al ojo humano, a quienes les gusta sorprender y emboscar.

            Los kamaitachi se limitan a atacar a personas, nunca a otros animales, exceptuando para alimentarse o defenderse. Aún con todo no se puede decir que sean espíritus malignos, ya que las comadrejas nunca han sido muy populares en Japón por lo dañino de su comportamiento y los estragos causados en las granjas. Es por ello que si nos aferramos a cierto romanticismo el kamaitachi sería poco más que una especie de “espíritu vengador” de su propia especie, pues si bien odia profundamente al ser humano y le atacará sin dudarlo también es cierto que este tipo de espíritu suele vivir en lugares abandonados y parajes apartados. Si alguien invade su territorio actuará de inmediato, observará y juzgará al intruso y si no lo considera una amenaza se limitará a “avisarle” cortando sus zapatillas o si se trata de algún leñador o comerciante cortando las ataduras de su carga. En otras ocasiones llegará a aplicar un ungüento, de modo que sus heridas no empiecen a doler hasta que el infortunado no llegue a su casa y pueda atenderse por sí mismo. Si no se abandona inmediatamente sus dominios el kamaitachi se enfurecerá y provocará profundas heridas que no tienen por qué sangrar pero causarán un gran dolor y sufrimiento a quienes las reciban. No se sabe de nadie que haya muerto por un ataque de estas criaturas.

            Debido a la picaresca de la gente los kamaitachi han sido chivos expiatorios para cualquier dolencia inexplicable, heridas embarazosas e incluso retrasos o pérdidas económicas injustificadas. Siempre que no se podía presentar una excusa creíble la fórmula era: “kamaitachi ni kirareta”  (lo cortó un kamaitachi) y el asunto quedaba zanjado.

            Aunque se suele decir que actúan en grupos de tres esto no es del todo cierto, ya que se trata de una fusión con una antigua creencia de la provincia de Hida en la que se afirmaba que en la cuenca del río Niu vivían tres espíritus malignos que habitaban en el viento, uno de los cuales distraía a su víctima, el segundo la hería y el tercero tapaba la herida para que no sangrara.

            En el año 1890 un grupo de hombres de la provincia de Yamanouchi en la montañosa Nagano sufrieron el ataque de un grupo de estas criaturas.  Fueron derribados por un fuerte viento. Al incorporarse todos ellos presentaban heridas de hasta 35 centímetros de largo y dos de profundidad.

            Científicos de la época analizaron las lesiones sin poder dar explicación alguna. Fue el primer ataque de presuntos kamaitachi publicado en un periódico. 

            El suceso sigue considerándose hoy un misterio.

¿Auténtico kamaitachi o excelente trabajo de taxidermia?

23 mar 2016

TAKEDA NO KOMORIUTA

AÑORO MI HOGAR


              No me gustaría cuidar de este niño hasta el festival Bon.


                Empieza a nevar y está llorando.

                ¿Cómo podré estar contenta cuando empiece la fiesta?

                No tengo ropas bonitas ni lazo que ponerme.

                El niño sigue llorando y es malo conmigo

                Cada día estoy más delgada.

                Deseo irme de aquí y volver

                Allá donde viven mis padres

                Allá donde viven mis padres.


LA NANA DE TAKEDA 


            La nana de Takeda es una conmovedora canción tradicional japonesa que nos cuenta la historia de una niña pequeña que es obligada a servir en la casa de unos señores en una provincia vecina. La chica extraña su hogar y su familia, donde a pesar de su pobreza era feliz. Para consolarse solía cantar esta canción la cual se hizo tremendamente popular, especialmente en el distrito de Kansai.

Originalmente esta composición no tenía nombre, la pequeña autora sólo tenía el eco de las montañas y el cantar de los pájaros para acompañarla en su cantar. Se interpreta con una voz acompañante a modo de eco y un instrumento de cuerda imitando el canto de las aves.

            La niña pertenecía a la casta de los burakumin o eta, en la que estaban integrados todos aquellos con profesiones “impuras” que eran todas aquellas relacionadas con la sangre y la muerte, así los carniceros, verdugos, enterradores, curtidores, etc . eran apartados de la sociedad llegándoseles a considerar hinin (no-personas). No sólo quien realizase dichas labores, si no toda su familia y descendientes cargaban con tal estigma y por tanto estaban destinados a la pobreza y el mayor de los ostracismos.



LOS INTOCABLES


                En Japón las castas se dividían en buke (la alta nobleza y la familia imperial), kuge (la baja nobleza y los guerreros), heimin  (literalmente medio-personas), siendo los más respetados los médicos que podían en muchos casos portar espada corta, granjeros que producen, luego los artesanos que transforman lo que otros producen (especialmente carpinteros) y por último los comerciantes que se lucran con lo que otros producen y transforman. Fuera de este orden social quedaba la casta eta, que se ocupaban de todo aquellos trabajos sucios y denigrantes, no eran considerados “personas” y sus vidas carecían de valor excepto las tareas que pudiesen realizar no considerándose crimen el acabar con alguno de ellos. Su mera presencia podía considerarse por algunas clases elevadas como un insulto y por regla general se actuaba de inmediato. Los criminales y los extranjeros también estaban englobados en esta categoría.

Miembros de la casta eta.

            Hoy día, en pleno siglo XXI perviven dos de las castas, la más alta (limitándose a la familia imperial) y todos los burakumin.  Aunque la situación se fué relajando este grupo social sigue siendo objeto de desprecio y se les suele evitar, aunque les permiten ir a la escuela e incluso a la universidad raras veces consiguen trabajo fuera de sus tareas habituales y el matrimonio con alguno de ellos está socialmente muy mal visto.

            No obstante algunos integrantes de esta comunidad han sabido superar todas estas adversidades y gracias a su fuerza de voluntad y espíritu emprendedor han alcanzado un gran éxito, como ejemplo tenemos a Tadashi Yanai, propietario de la empresa textil UNIQLO. Es uno de los hombres más ricos de Japón y el trigésimo quinto del mundo.


LA CANCIÓN PROHIBIDA


            En 1971 el grupo Aka tori  (pájaros rojos) grabó un sencillo con un único tema “Canción de cuna de Takeda” el cual se consiguió ventas millonarias.

            Rápidamente el Movimiento de liberación Buraku , organización socio-política encargada de reivindicar derechos sociales para los burakumin, la adoptó como himno, lo que hizo que el gobierno japonés ordenara su censura, obligando así a los medios de comunicación a cancelar su emisión.


            La canción estuvo prohibida hasta el año 1990.




(para poder disfrutar del vídeo antes pulsa en la esquina inferior izquierda para pausar la música de la página, disculpad las molestias)